miércoles, 28 de abril de 2010

Al Gore’s new thinking on the climate crisis


Al Gore fué Vicepresidente de los EEUU, a continuación, estrella del documental ”Una verdad incómoda”, ahora es el ganador del Premio Nobel, y encuentra una manera de enfocar la atención del mundo sobre el cambio climático. De este modo, ha inventado un nuevo medio–la película de Keynote–y reinventarse a sí mismo.

Richard St John 8 secrets to success


Richard St. John un chico promedio (autodescrito) que encontró el éxito haciendo lo que le gustaba, Richard pasó más de una década de investigación en las lecciones de éxito–y las destiló en 8 palabras y 3 minutos…

Evan Williams habla sobre escuchar a los usuarios de Twitter


Evan Williams es el cofundador de TWITTER…

Robert Gupta: Music is medicine, music is sanity


Robert Gupta, violinist with the LA Philharmonic, talks about a violin lesson he once gave to a brilliant, schizophrenic musician — and what he learned. Called back onstage later, Gupta plays his own transcription of the prelude from Bach’s Cello Suite No. 1.
About Robert Gupta
Violinist Robert Gupta joined the LA Philharmonic iat the age of 19 — and maintains a passionate parallel interest in neurobiology and mental health issues. He’s a 2010 TED Fellow. Full bio and more links

Yolanda Valery
BBC Mundo, Venezuela

Reproduzca el contenido en Real Player o Windows Media
"Cuando estás en la silla de ruedas, ves el mundo de abajo hacia arriba. En el caballo lo ves de arriba hacia abajo (…) La experiencia es maravillosa".
Así describe Jordan, un joven de 18 años, lo que experimenta cada vez que monta el animal como parte de sus sesiones regulares de equinoterapia.
Jordan nació con espina bífida. Montar a caballo lo ayuda a controlar mejor su cuerpo y estimula su movilidad. Además de darle una "gran alegría": como él mismo dice, el caballo camina por él.
Gabriela (16) no puede expresarse con la soltura de Jordan, debido a que una complicación derivada de mala praxis médica le ocasionó un daño cerebral irreversible.
Tampoco Estefani (11), afectada por el síndrome de Down, pero el brillo de sus ojos y sus alaridos incontenibles delatan la emoción y el miedo al momento de montar al "Cuñado", un formidable cuadrúpedo de pelaje castaño y mansa disposición.
Ellos y otros tantos niños reunidos una tarde soleada en la caballeriza de la policía montada de Vargas, una entidad costeña situada a una media hora de la capital venezolana, obtienen mucho más de lo que está a la vista de esta singular terapia complementaria.
En qué consiste
Quizás menos conocida que la técnica con delfines, la equinoterapia está siendo utilizada desde fines del siglo XIX para el tratamiento de algunas afecciones físicas y neurológicas.

Jordan nació con espina bífida y montar le produce "una gran alegría".
En América Latina, Brasil y Argentina se cuentan entre los principales países con tradición en la materia. En Venezuela se trata de una experiencia nueva: hace cuatro años se abrió el primer centro, ubicado en el Fuerte militar Tiuna, y ahora los uniformados de Vargas lanzaron un programa piloto para ayudar a niños de escasos recursos de su comunidad.
"La temperatura del caballo tiene una acción terapéutica, y el movimiento tridimensional que viene dado por el patrón de marcha ocasiona cambios notables en el tono muscular", le explica a BBC Mundo Janet Graterol, especialista a cargo de los dos programas.
"Montar mejora el control del tronco. Pero además tiene un elemento de contacto con el animal, contacto con la realidad, el tener consciencia del otro, e incluso un valor recreativo", añade Graterol, quien precisa que se trata de un tratamiento suplementario a la medicina tradicional.
Por eso, la equinoterapia es utilizada en una amplia variedad de casos, desde la parálisis, el autismo o el síndrome de Down hasta la drogadicción o la esquizofrenia.
El cielo es el límite
Dependiendo de la condición, el niño puede incorporarse a una terapia pasiva, en la que va acostado sobre el animal o acompañado de un especialista, o de forma independiente. Pero en toda circunstancia el contacto es directo, e incluye rituales de saludo y agradecimiento al caballo.

La práctica puede llevar al joven discapacitado a niveles avanzados de competición olímpica.
En algunos casos, la práctica puede llevar al joven a niveles avanzados de competición olímpica, en las modalidades paraecuestre (para niños con discapacidad motora) o paralímpica (con discapacidad cognitiva).
"Amputaciones o parálisis cerebral son condiciones que no son limitantes. Se trata de las ganas que ellos tengan de aprender", dice Graterol.
"Yo estaba entusiasmada, porque conozco a un niño, el hijo de una prima mía, que no caminaba, y con la equinoterapia comenzó a dar pasos y con el tiempo anda solo", cuenta Aracelis Colmenares, que acudió con su hijo por primera vez a una sesión con los caballos.
Mientras, otras madres emocionadas esperan en una esquina ver pasar a sus noveles y flamantes jinetes con el aplauso en la punta de los dedos, al tiempo que piden apoyo oficial para este tipo de iniciativa.
Integración comunitaria
Bajo la sombra de un potrero, "Revolucionario", el más joven de los 16 ejemplares al servicio de la policía municipal, relincha pidiéndole a los niños una zanahoria. Un oficial uniformado distribuye el vegetal naranja y orienta a los emocionados pequeños sobre la mejor manera de ofrecer el manjar sin exponerse a un mordisco.
Los policías son la otra mitad del proyecto, convertidos en terapeutas ad hoc, tras 80 horas de entrenamiento especializado.
"A la Brigada venían madres que se nos presentaban con niños que tenían discapacidades. Fuimos a Fuerte Tiuna y nos organizamos", señala el comisario Alirio Pérez, jefe de la división montada.
"Tenemos los caballos y el terreno. Estamos en conversaciones para mejorar la infraestructura. Tenemos una motivación y entusiasmo muy especiales para llevar adelante este trabajo", añade.

martes, 9 de marzo de 2010

Hallan nuevo tramo de la Gran Muralla en el centro de China

Hallan nuevo tramo de la Gran Muralla en el centro de China

Posted using ShareThis

Encuentran en el centro de China un tramo de 137 kilómetros de la Gran Muralla, de los cuales 30 se encuentran en buen estado de conservación
BEIJING, China, mar. 9, 2010.- Un nuevo tramo de la Gran Muralla China, de los más antiguos que se conservan, ha sido encontrado en la provincia central china de Henan, informó hoy la agencia oficial Xinhua.

El tramo mide unos 137 kilómetros, de los que 30 se encuentran en buen estado, y la estructura data de la era de los Estados Combatientes, hacia el siglo II a.C., destacó el portavoz del Buró de Patrimonio Cultural de la provincia.

La estructura habría sido construida por el Reino de Chu, uno de los que pocos años después sería unificado con otros de la región para crear el primer imperio unido de China, durante la dinastía Qin.

La Gran Muralla propiamente dicha se formó en esos años, por orden del Primer Emperador chino, Qin Shihuang, uniendo los tramos que diversos reinos y tribus de la zona habían construido desde el siglo VII a.C. para defenderse de los pueblos vecinos, principalmente los nómadas del norte de Asia.

Algunos de los tramos más antiguos se hallan en las provincias de Henan y Hubei, cientos de kilómetros más al sur que los más famosos y visitados del monumento, en Pekín y otras zonas próximas a la actual Mongolia.

jueves, 25 de febrero de 2010

I Want Creative and Intellectual Stimulation

I Want Creative and Intellectual Stimulation
Testbed

You have told us that you value time and space to work with other Creative Practitioners, so we’ve had this great idea called Testbed. It is the chance for you to spend a day with a small group of other Creative Practitioners, testing out ideas and techniques, learning from each other, having some fun and making space for small ideas to grow into fabulous ones. Each Testbed will be facilitated by an experienced ICP partner to make sure everything runs smoothly. All you will need to bring is a willingness to participate…And don’t worry if you don’t have a particular idea to test out – the Testbed is a place where ideas are found in the strangest of places..!

Testbed DatesWednesday 12th May (Milton Keynes)Friday 4th June ( London)Monday 19th July ( Newcastle)

These first Testbeds will be free ( to Members only) on a first-come first served basis. There will be 10 places available on each one. All we ask is that you don’t drop out at the last minute, as this prevents other Members from taking part. Please email admin@creativepractice.org.uk to reserve your place (don’t forget to tell us which one you’d like to come to!)
Hosted Testbeds Occasionally we will invite a well known practitioner or artist to host a Testbed of their own and Members will have the chance to work with someone whose work they admire or find interesting…watch this space for announcements about our first Hosted Testbed.
Who do we think we are?
These events are for Members who want to engage with policy makers and funders in a new way, without being tied to conversations about specific funding applications or projects. Who Do We Think We Are? will make the link between policy and practice and encourage dialogue between those who do and those who decide. Tell us who you would like to talk to (email sue@creativepractice.org.uk) and we will try to arrange it. In the meantime, we’re working on the first one…so watch this space!


Guest Writers
We’d like to feature you and your work on the ICP website and every month we will have a guest writer or interview. If you have something to share with other Members and would like to be featured in text, sound or video just email sue@creativepractice.org.uk with an outline of what you’d like to offer. This could be a case study, a rant about an issue that’s really bothering you or perhaps a reflection on some recent work that was particularly meaningful.We cannot promise to take up every offer, but please don’t be shy about coming forward – this is YOUR space.